
¿Has notado que algunos estudiantes aprenden mejor cuando escuchan, otros cuando dibujan, y algunos cuando mueven su cuerpo? Esa es justamente la base del aprendizaje multisensorial: usar varios sentidos para potenciar la comprensión, el recuerdo y el disfrute del aprendizaje.
En este blog, te explicamos qué es el aprendizaje multisensorial y te damos ideas prácticas para aplicarlo en el aula, incluso cuando tienes muchos alumnos o poco tiempo.
¿Qué es el aprendizaje multisensorial?
El aprendizaje multisensorial es una metodología que involucra activamente más de un sentido (vista, oído, tacto, movimiento…) durante el proceso de enseñanza. Se basa en la idea de que el cerebro aprende mejor cuando se estimulan diferentes vías sensoriales de forma simultánea o alternada.
📌 No se trata de “llenar” de estímulos, sino de integrar sentidos de forma significativa.
Este enfoque es especialmente útil para estudiantes con dificultades de aprendizaje como dislexia, TDAH o problemas de procesamiento, pero beneficia a todos, ya que diversifica la manera en la que se presenta y procesa la información.
Principios del enfoque multisensorial
- Reforzar la codificación: Al usar más sentidos, se crean más rutas neuronales para recordar y comprender un concepto.
- Favorecer distintos estilos de aprendizaje: Visuales, auditivos, kinestésicos y táctiles encuentran una vía de acceso.
- Promover la atención sostenida: Al alternar actividades sensoriales, se evita el aburrimiento y se mantiene el foco.
- Construir aprendizajes más significativos: Las experiencias multisensoriales tienden a ser más memorables.
¿Cómo se ve esto en la práctica? Ejemplos para aplicar en el aula:
Aquí van algunas ideas que puedes adaptar fácilmente, sin necesidad de materiales costosos:
📖 Lectoescritura
- Traza letras en bandejas con arena, harina o gel para involucrar el tacto.
- Usa canciones con gestos para repasar sonidos o sílabas.
- Combina tarjetas visuales con rimas o cuentos breves.
🧮 Matemáticas
- Usa regletas, bloques o cuentas para representar operaciones.
- Invita a los niños a formar figuras geométricas con su cuerpo o con materiales de plastilina.
- Practica secuencias y patrones con palmas, aplausos y pasos.
🌍 Ciencias y Exploración del Mundo
- Toca y clasifica materiales naturales (hojas, piedras, tierra).
- Usa aromas o sabores en proyectos sobre los sentidos o alimentación.
- Crea experimentos simples que involucren observación, manipulación y registro visual.
✏️ Escritura creativa
- Elige una música instrumental y pide que escriban lo que “imaginan” al escucharla.
- Llévalos al patio y haz una “escritura sensorial” (¿qué ven, oyen, huelen?).
- Usa títeres o figuras para representar personajes antes de escribir.
¿Qué pasa si no tengo tiempo o recursos?
No necesitas planear todo multisensorialmente. Puedes empezar por incorporar pequeños cambios, como:
- Leer en voz alta y mostrar imágenes al mismo tiempo.
- Hacer que los estudiantes dibujen lo que entendieron.
- Cambiar de posición: trabajar de pie, en el piso, o en rotación de estaciones.
- Hacer pausas activas con conexión al contenido (ej. saltar contando de 2 en 2).
El aprendizaje multisensorial es una herramienta poderosa para construir clases inclusivas, dinámicas y eficaces. Como docente, no necesitas hacer todo perfecto, solo empezar a mirar más allá de la silla y el cuaderno. Cada sentido que involucras, es una puerta más que abres al aprendizaje.
¿Quieres ideas de materiales que involucren diferentes sentidos? Suscríbete a LUMA donde encontrarás plantillas, materiales didácticos, evaluaciones, juegos para favorecer la estimulación cognitiva, etc.
¡Suscríbete a nuestro blog!
Mantente al día con recursos, ideas y estrategias para apoyar el aprendizaje que recibirás semanalmente en tu correo.